domingo, 6 de septiembre de 2009

FaCtOrEs QuE InflUyEn EN La adMiNiStRacIoN.....

eCoNOMiCO:
tiene en cuenta las circunstancias de mercado en el mundo para poder administrar empresas viables...
SoCiAL:
este es uno de los elementos mas influyentes,sin estos los objetivos serian inalcanzables,debido a que con la sociedad se trabaja, se analiza y se vende.
EtIcO: debemos apuntar a organizaciones que le den impoprtancia a los valores, como estructurantes de su politica de produccion...
EcOlOgIcO: hoy las organizaciones que no tengan como premisa la produccion limpia como poitica, estan conciderados a desaparecer...
tEcnOloGicO: se refiere a la capacidad de realizar los cambios , en el mundo deacuerdocon los avances tecnologicos,para alcansar mayor productividad...


La AdMiNiStrACiOn....cOmo pArTe eSEnCIaL De cUaLqUiEr AdMiNiStRaCiOn:

permiten acciones o aportes de personas,para lograr obejtivos del grupo humano, estan podrian ser organizaciones:
pequeñas, medianas o grandes...
lugrativas y no lugrativas...
empresas, ajencias gobernamentales, hospitales,universidades,e iglesias...

BrEVe rESeñA HiStORicA.....
lOS gRIeGoS Y RoMaNoS:
cuando ellos hablaban en sus discursos, de la administracion del estado, estoas se denominaban los mejores para dirigir los destinos de las naciones, estos harian sociedades mas justas....
La iGlEsiA: antiguamente la iglesi acatolica na aportado en la enseñansa de las actividades a diferentes niveles y el uso del cuerpo dirigente...
EdaD MedIa: rede descartes con sus teorias y analisis filosoficos , aporto 3 elementos muy importantes para la administracion:
  • la division del trabajo
  • el orden de las actividades
  • la importancia del control

se podria decir que con base en los aportes hechos por los diferentes actores,la administracion es conciderada como: ciencia,arte, tecnologia...

CiEnCiA: esta se ocupa del estuio del fenomeno administrativo, en general utilizando el metodo cientifico para su desarrollo...

aRtE: esta se ocupa de las habilidades y destresas del administrador, yu en la perfeccion que se alcanza en el desarrollo de las diferentes actividades...

TeCnOlOgIa: se ocupa de los metodos que se emplean en las diversas actividades administrativa...

LAS TEORIAS x Y y


el consultor douglas macgregor describe una manera nueva de explicar como los direcitvos deverian considerar alos empleados segun como se apliquen en el trabajo y las describe en dos teorias:


teoria X:-la gente es peresoza y poco ambisiosa
-los trabajadores prefieren la supervicion de cerca y evitar responsabilidades
-el dinero es el incentivo principal
-los trabajadores tienen que ser coacionados o sobornados
teotia Y:-supone que la gente disfrute trabajndo y el trabajo es algo tan natural como el juego
-el conocimiento y la realizacion de un mismo es tan inportante como el dinero
-los empleados estan compometidos con su trabajo y saben auto dirigirse y asuir respondabilidades
-los trabajadores muestran creatividad e ingenuidad cuando se le da la oportunidad
ESTILO DE LA TEORIA X


consistes es uno mismo para hacer las cosas correctamente y enfocando ala direccion orientando con el control, tambien toman las deciciones sin tener en cuenta la opinion de los demas,mantener el control y confiar en la validez de sus opiniones y utiliza la precion para lograr sus objetivos


ESTILO DE LE TEORIA Y


esta demuestra qu el directivo confia en si mismo y que hacen las cosas correctamente,toman decisiones por consenso,ayudan a que los demas se sientan propietarios,ayuda a que los demas desarrollen el trabajo eficasmente,lidera con ejemplo ademas reconocen el trabajo bien echo


LA TEORIA Z


la teoria Z tambien llamada metodo japones, es una teoria admininistrativa desarrollada por william ouachi




Segmento de Mercado. En ocasiones cuando es un segmento muy concreto o pequeño hablamos de Nicho de mercado. Definir el grupo poblacional al que nos enfocamos. Incluso definir el tipo de uso que deseamos para nuestro producto. Por ejemplo si nuestra bebida de naranja la posicionamos para desayunar, para otro momento del día o para mezclar con otras bebidas.

Se debe establecer con claridad a quienes estamos dirigiendo nuestro producto. Afirmaciones vagas como: "las señoras de la ciudad x", los habitantes de este lugar" y otras del estilo no definen exactamente como vamos a manejar la promoción, publicidad, y otras formas de comunicación para llegar a nuestros clientes.

Una manera más completa puede ser:"Nuestro zapato es fabricado para ser consumido por las niñas escolares, de 8 a 12 años, cuyos padres tengan ingresos bajos, y que vivan en nuestro misma provincia".

En cuanto al mercado, se debe realizar un análisis que permita conocer los siguientes aspectos:· Características (bien industrial, bien de consumo).· Estratificación. Segmento concreto del mercado al que nos dirigimos. Es decir, si por ejemplo vendemos zapatos de deporte o por el contrario zapatos para vestir más formal.· Localización (nacional, departamental, municipal, zonal, regional).

Leccion 8
Precio de Venta


Los consumidores entregan algo de valor económico al vendedor, a cambio de los bienes y/o servicios que recibe. La cantidad de dinero que se paga por los bienes y/o servicios constituyen su precio.

La fijación de precios es reviste gran importancia, pues el precio de un producto influye en la percepción que tiene el consumidor final sobre el producto y/o servicio que recibe.
No debe obviarse a que tipo de mercado se está enfocando el producto, debe conocerse si lo que buscará el cliente será calidad, sin importar mucho el precio, o si el precio será una de las variables de decisión más importantes. En varias ocasiones, una errónea fijación del precio es la causa responsable de la escasa demanda de un producto.

Precio de venta.
En la determinación del precio nos podemos guiar por varios factores fundamentales:

A) El costo de nuestro producto.
B) Los precios de la competencia en el mercado.
C) Nuestro porcentaje esperado de ganancia, por determinado número de unidades o volúmenes.

Y un aspecto importante es el análisis del consumidor. Qué renta está dispuesto a gastar. Desde la percepción del consumidor que valor tiene nuestro producto y cuanto está dispuesto a pagar el cliente.
Algunas preguntas que pueden ser de utilidad para esclarecer aspectos referentes al precio del producto son:
¿Cómo se ha decidido establecer el precio del producto? ¿Qué criterios utilizarán para hacerlo?
La sugerencia es que elabore un listado correspondiente con todos los materiales y elementos que necesite para producir. También elabore un listado con los gastos que tendrá que efectuar para producirlo.

Luego, asígnele un valor a las listas y totalice las cantidades, al total agréguele un porcentaje que usted considere como ganancia que quiera obtener con la venta del producto.
Además, establezca el precio de su producto, tomando en cuenta el precio de los productos de la competencia, por lo que debe averiguar los precios de productos similares o parecidos y compárenlo con el que se determino para su producto.
En términos sencillos, la relación es la siguiente:
Precio de Venta = C. Fijos + C. Variables + Gastos + Ganancia esperada.
(Todo debe ir expresado en valores unitarios, por ej. Costo Fijo Unitario, Gastos Unitarios, etc.).Si una empresa elabora el producto "X", fácilmente puede determinar si su precio está por encima o por debajo del de la competencia, y analizar las razones de dicho hallazgo, verbigracia, menores costos, mayor utilidad, etc.

pLaN De nEgOcIoS....

Leccion 1
EL PLAN DE NEGOCIOS: Aspectos Generales.

El un mundo en que prevalece la incertidumbre, con economías y mercados en constante cambio, la actividad del empresario actual debe estar cada vez más sistematizada y basada en adecuados instrumentos de control de gestión. Es decir, es necesaria una verdadera actividad de análisis dinámico de los cambios del macro entorno y micro entorno empresarial, cuya eficacia consiste en reducir la probabilidad de que ocurran hechos fortuitos dentro del proceso de planificación y organización de la empresa, los cuales, en términos generales, son causa del aumento del nivel de riesgo en ésta área.
Todo esto nos lleva a obrar con la plena convicción de que la sola intuición empresarial ya no es un requisito suficiente para crear una empresa firme y estable en el largo plazo.
Este curso pretende constituirse en una guía para los empresarios y gerentes que tienen sobre sus hombros la responsabilidad de dirigir una empresa, ya sea en la fase de gestación y puesta en marcha, ya en la fase de operación corriente, mediante el empleo de un instrumento como lo es el Plan de Negocios.
En general, el empresario, a partir del momento en que engendra la idea del negocio, tiene claro hacia dónde desea llegar y mediante qué medios. En otras palabras, tiene aquello que se denomina "visión empresarial".
La visión empresarial guía a la persona en sus actos, aunque tiene una perspectiva estratégica y no operativa. Es, una clase de guía invisible; el basamento de la motivación empresarial, y establece la línea y filosofía de conducta hacia el logro de determinado objetivo.
Dentro de un entorno competitivo y de mercado en extremo complejo y evolucionado, gestar y desarrollar con éxito una idea empresarial requiere la adopción de un enfoque racional, de cara al estudio de las variables internas y externas del juego económico de la empresa, que permite seguir de cerca la evolución del mercado.
Para obtener tal resultado, el proceso de planificación adquiere un lugar preponderante, enfocando la visión empresarial, no sólo como una estrategia, sino como un isntrumento operativo. El Plan de Negocios es el instrumento justo de esta conducta gerencial

EL PLAN DE NEGOCIOS: DEFINICION
Un plan de negocios es un documento en donde el empresario detalla la información relacionada con su empresa. El plan de negocio organiza la información y supone la plasmación en un documento escrito de las estrategias, políticas, objetivos y acciones que la empresa desarrollará en el futuro.
Supone por tanto utilizar información del pasado para decidir hoy lo que vamos a realizar en el futuro. Cuando analizo que puedo hacer en las vacaciones con la familia estoy haciendo planes. Para una empresa sería lo mismo sólo que en otro ámbito y con mayor grado de sistematización.
Puede ser conciso y breve o extenso y detallado. Un plan muy bien acabado no garantiza el éxito de la empresa, aunque lo contrario tampoco es cierto. El plan debe incluir metas para la empresa, tanto a corto como a largo plazo, una descripción de los productos o servicios a ofrecer y de las oportunidades de mercado que anticipa para ellos.

Algunos autores, también señalan que un "Plan de Negocios" (Business Plan, en inglés) debe entenderse como un estudio que, de una parte, incluye un análisis del mercado, del sector y de la competencia, y de otra, el plan desarrollado por la empresa para incursionar en el mercado con un producto y/o servicio, una estrategia, y un tipo de organización, proyectando esta visión de conjunto a corto plazo, a través de la cuantificación de las cifras que permitan determinar el nivel de atractivo económico del negocio, y la factibilidad financiera de la iniciativa; y a largo plazo, mediante la definición de una visión empresarial clara y coherente


Lección 2
Ventajas de la Utilización de un Plan de Negocios.

· Obliga al emprendedor a buscar información que puede ser estadística o de la experiencia de la gente para detallar datos.

· Ayuda a conocer el dinero que la empresa necesita para sus diversas actividades. Establece por tanto, las necesidades y prioridades financieras.

.· Ayuda a que las empresas puedan alcanzar sus metas. Los errores se cometen en el papel, eso permite reducir los fracasos

· Es una herramienta de diseño. El emprendedor va dando forma mental a su empresa antes de darle forma real. Los detalles, ideas y los números empiezan a tomar forma en un documento escrito.

· Herramienta de reflexión. El tener que poner por escrito de una forma organizada y coherente, las estrategias empresariales y la forma alvanzar las metas nos obriga a reflexionar. Cuando se ha empezado a desarrollar el proyecto, la realidad se presenta con toda su crudeza. Surgen sorpresas que no habíamos previsto, se descubren aspectos del negocio que no conocíamos. El plan de negocios ayuda a reflexionar sobre el impacto de estas novedades en el negocio. Dado que en el plan se expresan las previsiones de cómo debe evolucionar el negocio, a los pocos meses podremos ver como varía la realidad sobre lo previsto, analizar las posibles causas y si conviene tomar las decisiones oportunas.

· Herramienta de comunicación. Sirve para poner por escrito en forma clara, los distintos aspectos del negocio y discutirlos de una manera objetiva y despersonalizada: es muy útil para poner sobre la mesa temas difíciles de abordar como por ejemplo quien asume responsabilidades. El plan facilita al necesaria coordinación entre los diferentes departamentos y personas de la empresa.

· Herramienta de marketing. Ya que a veces el empresario no dispone de todos los recursos necesarios para empezar un negocio o desarrollar un nuevo producto y/o servicio, debe buscar financiación externa y el plan puede ayudar a mostrar a los posibles inversores o prestatarios.

. Herramienta de Gestión de Recursos Humanos. El plan de Negocios sirve de guía para planificar las necesidades de personal, de formación y para establecer el reparto de responsabilidades. El plasmar nuestras metas y la forma de conseguirlas nos debe servir también de instrumento de motivación. El personal puede estar más motivado cuando sabe que la empresa tiene un plan que le permitirá alcanzar las metas propuestas.


Leccion 3
Creación de Negocios.

El Plan de Negocios es una herramienta útil a todo empresario que ya tiene su empresa o para aquellos que desean crear una empresa.

Para los primeros, en cuanto que le permite ordenar una idea nueva para su negocio, lo cual le permitirá innovar en productos o servicios, con la seguridad de invertir adecuadamente.

Para los segundos, crear una empresa, les posibilita mediar el riesgo en su inversión considerando todos los elementos, factores internos y externos a la empresa.

· Para formalizar la iniciación de una empresa, el futuro empresario necesita relacionarse y conocer bien las instituciones que regulan el funcionamiento de las empresas y que ejercen influencia o interfieren en el proceso de desarrollo de la misma; por lo tanto, es importante conocer los trámites que deben seguirse ante las siguientes entidades:
Ministerio de Hacienda, Tributación o Impuestos Internos.Seguridad Social.Derecho laboral, etc.

·Debe superar las presiones que cada día sufre en su negocio; sobre todo a nivel familiar, en muchas ocasiones la misma familia trata de desanimar al empresario a que no siga en el negocio por lo improductivo que parece. En este caso la "madera" de empresario y la visión clara en los objetivos y metas a cumplir inciden positivamente con la finalidad de tener una empresa exitosa.

La experiencia muestra, salvo algunas excepciones, que la familia o las amistades tratan de disuadir al posible empresario, exagerando el riesgo y mirando negativamente el asunto; más bien lo motivan para que invierta en certificados rentables o para que busque empleo seguro.


Leccion 4
Orientaciones para la Elaboración de un Plan de Negocios.


· Rigurosidad en la elaboración. El documento a crear debe estar bien desarrollado, significa datos exactos, proyecciones objetivas y ajustarse a los pasos de su elaboración. No implica saber adaptarlos a la realidad de la empresa.

· Buscar Información. Significa que los datos a proporcionar deben ser lo más precisos posible, ya sea de estadísticas del Ministerio de Economía o de cualquier investigación realizada como de datos que manejan empíricamente los empresarios y empresarias, que sirven mucho para las proyecciones del negocio.

· Formación / Superación. El empresario debe pensar en aprender más, es importante recalcar en base a resultados reales la necesidad de que el nivel de estudio de ellos se eleve en beneficio de su negocio y familia.

· Buscar el desarrollo del Mercado. Es tratar de sacarle el máximo provecho al mercado, no significa abusar de el sino que saber aprovechar las oportunidades al satisfacer necesidades.

· Analizar el mercado. Debemos conocerlo bien, quien compra, cuanto, que poder adquisitivo tiene, con que frecuencia compra, quien o quienes son nuestros competidores, etc.

· Identificar fuentes de financiamiento. Conocer cuáles programas crediticios existen, a qué tasa prestan, plazos, reglamentos, asesoría y capacitación...

· Mejorar su administración. Implica que el empresario debe capacitarse para mejorar procesos, llevar controles de ventas, compras, créditos, rendimiento, pagos, etc. Para ordenar su negocio y saber cuanto gana o pierde y que medidas tomar ante ello.

· Detectar sus puntos débiles y fuertes. Se debe analizar la empresa o el producto de manera objetiva. Qué hacemos bien y qué hacemos mal, por qué nos prefieren a nosotros o por qué gana más la tienda del vecino.

· Fijar un Cronograma. Si vamos a entrar a un negocio o ampliar el ya existente, es necesario fijarse cuando se va a empezar y los pasos a efectuar en que tiempo se harán y quien o quienes serán los responsables

· Separar el capital. El de la empresa y el de la familia, se tiene que poder diferenciar para tener una buena administración y no castigar al negocio con gastos personales. Diferenciar Patrimonios. Cuál es el de la empresa y cuál no. Recordemos que en la mayoría de casos el patrimonio familiar sirve para el negocio, pero debemos tener cuidado que el del negocio no sirva para la familia en detrimento del negocio.


Leccion 5
Componentes Básicos de un Plan de Negocio.

El siguiente esquema refleja brevemente los componentes básicos que debe comprender un plan de negocios:
1. Antecedentes.
1.1. Origen.
1.2. Justificación.
1.3. Objetivos.
2. Mercadeo.
2.1. Precio.
2.2. Plaza.
2.3. Producto.
2.4. Promoción.
2.5. Competencia
2.6. Clientes
2.7. Proveedores
3. Ingeniería del proyecto.
4. La organización.
5. Contabilidad.
5.1. Finanzas.
5.2. Proyecciones y evaluación.
6. El plan de trabajo.

RESUMEN DEL PROYECTO.

El objetivo es presentar brevemente el negocio a posibles socios, inversores o entidades de apoyo al sector. Será fundamental la coherencia de lo que se presente para que despierte el interés del lector y de paso al análisis del documento en su totalidad, Si el resumen convence con claridad y es conciso en que es lo que queremos y como lo vamos a lograr, entonces tomarán en serio la propuesta que estamos presentando. Se debe evitar el lenguaje excesivamente especializado y las generalidades.

En la redacción debemos hablar sobre:
¿Cómo concibió la idea Debe establecer cuáles fueron las motivaciones que le llevaron a gestar esta empresa.
Debe describir las experiencias anteriores y conocimientos que se poseen relacionados con la empresa que se pondrá en marcha.
¿Qué razones justifican su plan de empresa?· Se refiere a las razones que motivan el aparecimiento de nuestra empresa en esta región del país, o en esta área de la provincia.· Se debe incluir, cuales son las necesidades que se van a resolver por parte de la población, con los productos y/o servicios de nuestra empresa.
¿En qué consiste el negocio?.· Cuáles son los objetivos principales a medio y largo plazo.· Qué estrategias vamos a implementar para conseguir esos objetivos.· Cuáles son los productos o servicios que vamos a ofrecer a nuestros clientes.
¿Existe mercado para este negocio?.· Debemos convencer que la empresa va a situarse en un mercado con suficiente demanda para nuestro producto o servicio y que esa misma demanda nos asegura el futuro y el crecimiento del negocio.· Para convencer de esto, es necesario utilizar datos reales basados en algún estudio previo, estadísticas o información secundaria.· Si es posible hay que disponer de una lista de clientes a atender para demostrar que si va a haber venta.
¿Qué diferencia a nuestra empresa de la competencia?· Debe existir algún factor que nos haga distintos a la competencia para que decidan invertir en nuestra iniciativa y no en otra· Indicar cómo vamos a mantener esa diferencia, estrategias de producto, precio, atención. Un aspecto fundamental sería definir en qué somos mejores que los competidores. Con qué puntos fuertes o fortalezas comtamos que nos permita superar a los competidores en la conquista de los clientes.· Con qué recursos humanos y financieros contamos y si se dispone de licencias o patentes. Esto le da seguridad al inversor de que su dinero estará seguro
¿Qué futuro le espera a la empresa?· Cuál es el rendimiento a mediano y largo plazo de la empresa y compararlo con los costos de oportunidad para demostrar por qué somos una inversión segura· Mostrar las previsiones de crecimiento sustentándolas con datos de la firma más objetiva posible· Cómo se va a financiar ese crecimiento, de donde saldrá el dinero.
¿Riesgos a afrontar?· Cuáles se van a asumir, indicando su alcance y cómo le vamos a hacer frente. Posibles debilidades o peligros a los que nos enfrentamos. Que tendencias de los mercados nos pueden afectar negativamente. Por ejemplo si están disminuyendo los nacimientos de niños en nuestro mercado y el producto que vendemos es infantil.


Leccion 6
Marketing


La mercadotecnia es la encargada del proceso de planificar las actividades de la organización con relación al precio, la promoción, distribución y venta de bienes y/o servicios de la empresa, así como en la definición del producto o servicio con base en las preferencias del consumidor, de manera, que permitan crear un intercambio (entre empresa y consumidor) que satisfaga los propósitos de los clientes y de la propia empresa.

Debe establecer una perfecta coherencia entre los objetivos comerciales y los objetivos globales de la empresa y cómo se pretende alcanzarlos. Habrá que conocer bien a los clientes y a la competencia identificando cuál será la táctica que se utilizará con ellos.

Los principales elementos que se deben tomar en cuenta para la realización de todo plan de mercadeo son las conocidas 4 P's:
· Producto: Se realiza una breve descripción de la actividad desarrollada por la empresa, en términos de productos (y servicios, entendiéndolos como productos intangibles). Y éste se refiere a los bienes que la empresa proporcionará a los consumidores para satisfacer sus necesidades.
· Precio: se refiere al análisis que debe efectuarse para el establecimiento de un adecuado costo del producto, a qué precio estará disponible el producto en el mercado.
· Plaza: se refiere a la ubicación que tendrá el producto dentro de una región o un país. También se incluyen los canales de distribución a través de los cuales el producto llegará hasta el consumidor.
· Promoción: incluye todas las actividades y elementos necesarios para dar a conocer el producto al consumidor.
Además de estos elementos, se deben tomar en consideración la competencia, los proveedores, y el estudio de los clientes, quienes serán los receptores de nuestros productos y/o servicios


Leccion 7
El Producto


Se trata de definir los productos con los que vamos a contar y sus cualidades, a efectos de hacer una valoración justa y objetiva que permita visualizar sus efectivas posibilidades en el mercado, frente a otros productos.

No se debe definir únicamente las buenas cualidades, también si encontramos en nuestro producto alguna cualidad no tan buena, esta debe expresarse, y desde luego, buscar como resolver para mejorar la cualidad.

Describa las principales características de su producto de tal manera que se entienda claramente qué es y para qué sirve. Describa físicamente sus características técnicas, de utilización y de necesidades que satisface.
La descripción de cada producto debe incluir elementos generales en cuanto a:
· Nombre del producto.
· Utilización.
· Materiales con los que está elaborado.
· Características físicas (peso, color, tamaño, etc).
· Empaque.
· Tiempo de duración.
· Ventajas y beneficios.

Este ejercicio puede hacerse a través de una lluvia de ideas, y se puede utilizar una matriz como la siguiente para efectos de comparación, clasificación, selección y elección del o los productos a desarrollar:
Producto

PrEsTaCiOnEs sOcIaLes....


Las prestaciones sociales son beneficios legales que el empleador debe pagar a sus trabajadores adicionalmente al salario ordinario, para atender necesidades o cubrir riesgos originados durante el desarrollo de su actividad laboral. Las prestaciones legales son:
Prima de servicios: Equivalente a 15 días de salario por el tiempo laborado durante el semestre. Esta prestación se paga el 30 de junio y el 20 de diciembre, o a la terminación del contrato de trabajo.

Vacaciones:Las vacaciones consisten en el descanso remunerado que debe el empleador al trabajador equivalente a 15 días hábiles de vacaciones por cada año de servicio. La mitad de las vacaciones puede ser compensada en dinero durante la vigencia del contrato, previo permiso del Ministerio de Protección Social. Si el contrato termina sin que el empleado haya disfrutado de su período de vacaciones, es obligatorio compensar en dinero (sin necesidad de permiso) y de manera proporcional al tiempo trabajado.


Auxilio de cesantía:Este beneficio tiene como fin brindarle al trabajador un medio de subsistencia a la terminación del contrato de trabajo. Existen dos regímenes para la liquidación y pago de las cesantías: los trabajadores vinculados con anterioridad al primero de enero de 1991 están sujetos al régimen de retroactividad de las cesantías, de acuerdo con el cual éstas se liquidan en su totalidad a la terminación del contrato de trabajo; y los trabajadores vinculados con posterioridad al primero de enero de 1991, y aquellos que, habiéndose vinculado con anterioridad a esta fecha, se hayan acogido al régimen de esta ley, están sujetos a la liquidación anual de las cesantías. En este sistema el empleador liquida las cesantías el 31 de diciembre de cada año y las deposita a más tardar el 15 de febrero del siguiente año en las cuentas individuales de cada trabajador. Estas cuentas son manejadas por las sociedades administradoras de fondos de cesantías.

Intereses de cesantía: En enero de cada año, el empleador debe pagar directamente al trabajador intereses sobre las cesantías a una tasa del 12% anual.


Subsidio familiar: Todas las empresas deben inscribirse en una caja de compensación familiar. Esta inscripción otorga al trabajador el derecho a obtener subsidios en efectivo para sus hijos menores de edad, así como servicios de capacitación, vivienda y recreación. De igual manera, los afiliados tendrán derecho a un subsidio de desempleo, manejado por las mismas cajas de compensación familiar, pero regulado y controlado por el gobierno. El empleador debe pagar, dentro de los 10 primeros días de cada mes, una suma equivalente al 9% del monto de la nómina a la caja de compensación que haya seleccionado.

Subsidio de transporte: Los trabajadores que devenguen hasta dos salarios mínimos legales mensuales tienen derecho al pago del auxilio de transporte fijado por el Gobierno Nacional. Para 2006, el valor del auxilio es de COP $ 47.700 mensuales (aproximadamente US$20.55 tomando COP$/US$ 2.321 como tasa de referencia).


OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR

Seguridad Social: El sistema de seguridad social comprende pensiones, salud y riesgos profesionales.

Pensiones: El sistema cubre los riesgos de invalidez, vejez y muerte por causa común, y tiene dos regímenes independientes. Uno administrado por el Instituto de Seguros Sociales - ISS- que maneja un fondo común y otro de capitalización individual a cargo de las administradoras de fondos de pensiones. La contribución a cualquiera de estos regímenes es del 15,5% del salario mensual del empleado, de las cuales tres cuartas partes están a cargo del empleador, y una cuarta parte le corresponde al trabajador.

Salud: El sistema cubre las contingencias que afectan la salud del trabajador y de su familia que están establecidas en el programa de atención denominado Plan Obligatorio de Salud -POS- y la maternidad. El empleador debe consignar el 12,5% del salario mensual del trabajador, del cual el 8,5% está a cargo del empleador y el 4% restante a cargo del empleado. Este monto es deducido del salario mensual del trabajador.

Riesgos Profesionales: Este sistema cubre las contingencias que afectan la salud del trabajador por causa de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales, e igualmente las pensiones por invalidez y muerte generadas por tales enfermedades.La totalidad del aporte por este concepto está a cargo del empleador y su monto depende del grado de riesgo laboral generado en la actividad de la empresa y del cumplimiento de las normas de seguridad industrial. El rango de cotización va desde el 0,5% hasta el 8,7% del valor total de la nómina mensual de salarios

ImPuEsTo dE iNdUsTrIa y cOmeRcIo

El impuesto de industria y comercio es un gravamen de carácter municipal que grava toda actividad industrial, comercial o de servicios que se realiza en Bogotá en forma ocasional o permanente, con o sin establecimientos.


Son responsables del impuesto de industria y comercio la persona natural o jurídica o la sociedad de hecho, que realice el hecho generador de la obligación tributaria, consistente en el ejercicio de actividades industriales, comerciales o de servicios en la jurisdicción del Distrito Capital.Actividad ComercialEs la destinada al expendio, compraventa o distribución de bienes y mercancías, tanto al por mayor como al por menor y las demás actividades definidas como tales por el Código de Comercio, siempre y cuando no estén consideradas por la Ley como actividades industriales o de servicios.Actividad de servicioEs toda tarea, labor o trabajo ejecutado por persona natural, jurídica o por sociedad de hecho, sin que medie relación laboral con quién lo contrata, que genere una contraprestación en dinero o en especie y que se concrete en la obligación de hacer, sin importar que en ella predomine el factor material o intelectual.

Actividad industrial es la producción, extracción, fabricación, manufactura, confección, preparación, reparación, ensamblaje de cualquier clase de materiales, bienes y en general, cualquier proceso de transformación por elemental que este sea.Los contribuyentes del impuesto de industria y comercio se clasifican en régimen común o régimen simplificado

MISIÓN

En la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia somos responsables de prestar un servicio de facilitación y control a los agentes económicos, para el cumplimiento de las normas que integran el Sistema Tributario, Aduanero y Cambiario, obedeciendo los principios constitucionales de la función administrativa, con el fin de recaudar la cantidad correcta de tributos, agilizar las operaciones de comercio exterior, propiciar condiciones de competencia leal, proveer información confiable y oportuna , y contribuir al bienestar social y económico de los colombianos.

VISION

En el 2010 la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia ha consolidado: la autoridad fiscal del Estado, la autonomía institucional, altos niveles de cumplimiento voluntario de las obligaciones que controla y facilita, la integralidad y aprovechamiento pleno de la información, de los procesos y de la normatividad, el aporte de elementos técnicos para la adecuación de la carga fiscal y la simplificación del sistema tributario, aduanero y cambiario. Contando con un equipo de funcionarios públicos comprometido y formado para salvaguardar los intereses del Estado con un sentido de servicio, un soporte tecnológico integral y permanentemente actualizado, y un régimen administrativo especial propio de una entidad moderna que responde a las necesidades de la sociedad, funcionarios, contribuyentes y usuarios.

POLITICA

La DIAN, en el marco de su misión y visión, y consciente de la importancia que su gestión representa para el bienestar del país, asume su compromiso considerando las siguientes directrices:Garantizar la eficacia, eficiencia y efectividad de los servicios que brinda a sus clientes y del Sistema de Gestión de Calidad y Control Interno.Mejorar continuamente su desempeño organizacional, con un enfoque basado en procesos y sus respectivos mecanismos de control y evaluación.Brindar las condiciones laborales de salud, seguridad y desarrollo de competencias, necesarias para garantizar el crecimiento personal y profesional de los empleados.Soportar su gestión y la toma de decisiones en información confiable y oportuna, generada en sistemas desarrollados con tecnología avanzada.Asegurar el adecuado desarrollo de sus procesos de comunicación.Implementar los elementos y acciones necesarias para aumentar la capacidad institucional para la administración de los riesgos estratégicos y del nivel ejecutor.

MAPA ESTRATEGICO

El mapa estratégico identifica los temas estratégicos y determina los indicadores, metas, recursos y acciones a desarrollar, que la entidad abordará como pilares fundamentales para lograr el desarrollo de la política de gestión.Alcanzar la excelencia en sus operaciones: Con unas reglas de juego dadas, unos recursos del Estado escasos y el objetivo de maximizar la recaudación de acuerdo con esas reglas de juego, el reto para la DIAN es uno de los mayores en la gestión del Estado. Este reto debe asumirse de manera inteligente, procesando la mayor cantidad de información posible, que le permita a la entida d identificar a todos los obligados, y su estado frente al fisco.Para ello, los contribuyentes deben encontrar transacciones fáciles y transparentes que les permitan cumplir con sus obligaciones, pero a la vez la DIAN debe fortalecer el control tributario y aduanero para garantizar el cumplimiento de dichas obligaciones. En desarrollo de esta estrategia, la DIAN debe hacer sentir que sus clientes cuentan con el apoyo y la asesoría de ésta cuando se encuentran cumpliendo al día, así como la reacción inmediata con la fortaleza necesaria en los momentos en que no lo hacen.Redireccionar la entidad hacia el servicio: La Administración tributaria debe estar a la altura del ciudadano moderno, que exige más y mejores productos y servicios “a menor precio”. En el caso de la DIAN, esto se traduce en velar por el estricto cumplimiento de las normas vigentes, garantizando que cada contribuyente pague exactamente lo que le corresponde, y que paguen sus impuestos todos los contribuyentes que están en la obligación de hacerlo. Para ello la estrategia debe ser integral, proveyendo servicios que faciliten la tarea para los que cumplen y contando con las herramientas adecuadas para reducir de manera significativa la evasión, el contrabando y las infracciones cambiarias. Ello implica reorientar la organización, sus procesos y su gente hacia el servicio, optimizar las operaciones de control aduanero, administrar la red de recaudación, así como optimizar, agilizar y flexibilizar los procesos logísticos que soportan la gestión de la entidad.Consolidar la legitimidad y la autonomía: Más del 80% de los ingresos recaudados por la DIAN vienen del cumplimiento voluntario (o inducido) de las obligaciones por parte de los contribuyentes. Igualmente, el pago de los impuestos es uno de los principales momentos en los que el ciudadano tiene contacto con el Estado. La manera como resulta esta transacción es fundamental para determinar la actitud presente y futura del ciudadano frente a su responsabilidad contributiva y su sentimiento frente al Estado. Si bien la DIAN no es responsable por la gestión del Estado en general, si puede ser un vehículo para comunicar sus resultados, especialmente a aquellos ciudadanos que han contribuido con el pago de sus impuestos. Debe ser un ejemplo de buena gestión y transparencia ante la ciudadanía, no sólo en el manejo de sus recursos y de su administración en general, sino en los servicios que presta, las transacciones que se hacen con ella y la aplicación de la normativida

cUrSo baSiCo eN sAlUd oCuPaCiOnAl...


Cartilla No. 3


PREVENCIÓN DE FACTORES DE RIESGO OCUPACIONALES...
La prevención de los riesgos ocupacionales se constituye en la actividad fundamental de la Salud Ocupacional. Muchos son los proverbios que ilustran la importancia de la prevención y uno de ellos es “Vale más prevenir que tener que curar”.Pero la prevención por sí sola no es una tarea fácil y además carente de metodología; por el contrario, se necesitan conocimientos multidisciplinarios y organización empresarial para poder llevarla a cabo, de tal manera que se garantice su pertinencia y eficacia. El SENA le propone en este curso, realizar una evaluación sobre su participación como persona, para crear una cultura del autocuidado que permita detectar, reducir o eliminar los riesgos en su entorno oportunamente.A continuación Usted podrá observar en el esquema los pasos de la secuencia metodológica seguida en la prevención de los factores de riesgo y además, lo invitamos a realizar en esta unidad la actividad correspondiente a Inspección de Áreas.1.

OBJETIVO Realizar inspecciones de seguridad para recolectar la información que conduzca a la elaboración del Panorama de los Factores de Riesgo en las diferentes áreas de trabajo de su empresa, aplicando la metodología para valorar subjetivamente el grado de peligro.2. INSPECCIÓN DE SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL
Por inspección de seguridad e higiene ocupacional se entiende la actividad mediante la cual se
IDENTIFICAN y LOCALIZAN
los diferentes factores de riesgo presentes en las áreas de trabajo de la empresa, para luego seleccionar las alternativas de control apropiadas, antes de que se presenten los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.Los procesos que se realizan en las diferentes empresas obligan a efectuar inspecciones de seguridad e higiene ocupacional efectivas, con el fin de mantener a los empresarios y trabajadores informados sobre los problemas que pueden afectar adversamente la competitividad de las empresas, la salud y la integridad física de los trabajadores.


REFLEXIÓN… La responsabilidad que tienen los trabajadores de todos los niveles jerárquicos de una empresa frente a las Inspecciones de Seguridad e Higiene Ocupacional, es la de participar activamente aportando la información valiosa que tienen de su diario contacto con la realidad en su trabajo y de su ambiente laboral.A continuación se analiza la técnica de inspección de seguridad e higiene ocupacional, que es la base del éxito de los Programas de Salud Ocupacional.

3. APLICACIONES DE LA TÉCNICA DE INSPECCIÓNEsta técnica permite iniciar un proceso de prevención que conduce a:· Levantar el panorama de factores de riesgo· Realizar el seguimiento a las acciones de control
4. INSPECCIÓN GENERAL SISTEMÁTICAE sta modalidad de inspección requiere de una preparación previa y conocimientos sobre qué y dónde se van a buscar los factores de riesgo. La inspección previamente planeada según las necesidades, puede realizarse en todas las áreas de la empresa o solo en las partes críticas para actualizar la información.Para realizarla se deben utilizar los siguientes instrumentos:a. La lista de verificación de factores de riesgob. Formato de inspección para consignar los factores de riesgo halladosc. Tabla de valoración subjetiva del grado de peligrod. Los planos de las áreas de la empresaA continuación analizaremos cada uno de ellos



4.1 LISTA DE VERIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGOUna lista de verificación típica debe elaborarse por escrito e incluir todos los factores de riesgo que puedan presentarse en la empresa, de tal manera que nos permita su observación sistemática, como puede observarse en el Anexo.Tenga presente que esta lista será utilizada para recordar fácilmente la observación y el registro de los factores de riesgo encontrados en el momento de la inspección. Para ello siga el orden propuesto.El SENA lo invita a elaborar una guía de inspección de factores de riesgo para su puesto de trabajo. Tenga en cuenta las convenciones establecida


4.2 FORMATO DE NSPECCIÓN PARA CONSIGNAR LOS FACTORES DE RIESGO
El
formato de inspección para consignar los distintos factores de riesgo presentes en las áreas de la empresa, es una matriz que permite la anotación ordenada de las observaciones practicadas. Recuerde que se debe elaborar un formato por cada una de las áreas inspeccionadas. El formato sugerido consta de las siguientes columnas:· Grupo de riesgo· Factor de riesgo· Fuente generadora del riesgo· Secciones afectadas· Puestos de trabajo afectados· Número de trabajadores expuestos· Grado de peligro: probabilidad, exposición, consecuencia· Resultado de grado de peligro· Método de control instalado y control en la fuente (F), el medio (M) o en el hombre (H) y el control recomendado.Ahora se presenta un ejemplo que le servirá como prototipo para aplicar la técnica de diligenciamiento de este formato.Iniciemos nuestro imaginario recorrido por la empresa de Maderas XY. Esta empresa tiene como actividad producir muebles y para ello tiene destinada un área para producción y un área para pinturas. Empezaremos nuestra tarea de inspección por el área de ebanistería:Antes de ingresar alcanzamos a percibir un fuerte ruido, cuya fuente pudimos localizar posteriormente en las tres (3) sierras circulares y una (1) pulidora.Pasamos a identificar las secciones y los trabajadores que pudieran verse afectados por dicho ruido. Pudimos constatar que el ruido contaminaba la sección del taller de ebanistería en el que laboran tres (3) operarios, dos (2) ayudantes de las sierras circulares y un (1) operario de la pulidora de maderas. El mismo ruido contamina la sección de la oficina en la que laboran dos (2) supervisores y una (1) secretaria. El tiempo de exposición de estos trabajadores es de 8 horas.Seguimos examinando la Lista de Verificación de Factores de Riesgo y detectamos polvo de maderas y aserrín en el ambiente. Al observar las máquinas identificamos que este polvo es producido por la máquina pulidora y alcanza a contaminar toda la sección del taller de ebanistería, afectando a tres (3) operarios de las sierras, dos (2) ayudantes y obviamente a un (1) operario de la pulidora. El tiempo de operación de la máquina pulidora es de 5 horas en la jornada.



CONSECUENCIAS PARA LA SALUD y LA INTEGRIDAD FÍSICA· Fatal· Invalidez· Incapacidad Parcial· Incapacidad Temporal· Molestias· DesastresVarias muertes Toxicidad categoría I· GraveTraumas o Heridos gravesToxicidad categoría II· SeveraLesiones con pérdida de integridad físicaToxicidad categoría III· ImportanteLesiones importantes con ausentismoToxicidad categoría IV· NotableLesiones que requieren primeros auxilios· Patología irreversible a largo plazo(Cáncer, esterilidad, intoxicación crónica)· Causa sospechosa de patologías irreversibles· Patología no empeorable con cese de la exposición al riesgo(sordera, dermatosis)· Patologías benignasCeden con tratamiento médicoEs importante tener en cuenta que los números de la columna Valoración, así como los de la columna Indicadores, pueden ser cambiados según se convenga en la empresa. Por ejemplo, si se observa la definición matemática de probabilidad, esta variable puede tomar valores entre 0 y 1.Para encontrar el valor del grado de peligro de un factor de riesgo se utilizan tres variables: (P) Probabilidad del suceso, (E) Exposición al factor de riesgo y (C) Consecuencias para la salud e integridad del trabajador, las cuales se pueden apreciar en la tabla Valoración de Factores de Riesgo. Para asignar un número a cada variable se estableció arbitrariamente una escala numérica, la cual se observa en la columna Valoración.Observemos el procedimiento para asignar el número de valoración a las variables P, E y C:· Para la variable P, que se encuentra en la primera fila, basta con escoger en la columna Condición o en las columnas Indicador de Accidente e Indicador de Enfermedad, la opción que desde su percepción le permita establecer si el suceso (accidente / enfermedad) aparecerá con probabilidad entre mínimo y máximo. Tenga en cuenta que a cada opción le corresponde un número en la columna Valoración. Elegido el valor (número de la columna Valoración) escríbalo en la columna P (Probabilidad) del formato de inspección.· Ahora se valora la variable E (Exposición). Para ello pregúntese si el factor de riesgo puede causar accidente o enfermedad, lo que le permitirá elegir y leer la columna con los indicadores adecuados. Ejemplo: como el factor de riesgo Ruido produce enfermedad, entonces se leen las opciones de la columna con los Indicadores de enfermedad. Nuevamente se escribe en la columna E del formato de inspección el número de valoración correspondiente.· Por último, se valora la variable C y para ello se sigue el mismo procedimiento que se utilizó para valorar la variable E.En conclusión, para obtener el grado de peligro basta con reemplazar en las columnas correspondientes el valor numérico asignado a cada variable:Grado de peligro = P x E x CPara una mayor comprensión se aplica en ejemplo anterior:Se ha dicho que las sierras circulares del ejemplo anterior producen ruido; por lo tanto se debe valorar el grado de peligro que éstas representan para los trabajadores expuestos:a. Como el ruido causa enfermedad, se deben leer los indicadores de esa columna.b. Se valora la variable (P) Probabilidad. Como la probabilidad de que los trabajadores se enfermen es máxima, se le asigna la valoración 10.c. Se valora la variable (E) Exposición. La condición es continua, ya que los trabajadores laboran ocho horas al día; se le asigna la valoración 10.d. Se valora la variable (C) Consecuencia. La condición resultante es incapacidad parcial, pues la patología no empeora con el cese de la exposición; se le asigna un valor de 50.e. Ahora se calcula el grado de peligro multiplicando y tenemos entonces:Grado de Peligro = (P x E x C) = 10 x 10 x 50 = 5000Estos valores de grado de peligro obtenidos al multiplicar entre sí las variables, se consignan en el formato de inspección en la columna correspondiente al Grado de Peligro (GP), ya que se tendrán en cuenta para “priorizar” el orden en que se atenderán los Factores de Riesgo, situación que será estudiada posteriormente en Panorama de Factores de Riesgo.Campana de extracción.Use la tabla de valoración y verifique cómo se obtuvo la valoración 3750 para el factor de riesgo polvo de madera y aserrín en la sección taller de ebanistería.El siguiente formato se utiliza para la consignación de factores de riesgo con los registros de toda la información obtenida durante la inspección y los cálculos correspondientes al grado de peligro para cada factor de riesgo.Es muy importante recordar que cada área tendrá su propio formato de Inspección con los factores de riesgo hallados; por lo tanto, existirán tantos formatos como áreas tenga la empresa.

cLaSiFiCaCiOn De lOS FacToReS dE RiEsGo....



Para el estudio y control de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, existen varias clasificaciones de los factores de riesgo. La siguiente es la clasificación de los factores de riesgo en función de los efectos para la salud e integridad de los trabajadores.




4.1 GRUPO 1: FACTORES DE RIESGO DEL AMBIENTE DE TRABAJO O MICROCLIMA LABORAL

Estas condiciones se caracterizan por estar normalmente presentes en todos los ambientes que habitamos. Su exceso o defecto puede producir alteraciones en la comodidad, la salud y el rendimiento de las personas, convirtiéndose en un factor de riesgo. Entre otros están:
· Temperaturas extremas (calor o frío)
· Niveles de luz natural inadecuados
· Aireación natural deficiente
· Humedad relativa y lluvias
· Electricidad atmosférica
· Presiones barométricas anormales


4.2 GRUPO 2: FACTORES DE RIESGO CONTAMINANTES DEL AMBIENTE

4.2.1
Son todos los fenómenos de naturaleza física no mecánicos que se presentan durante el trabajo y que pueden causar enfermedades y lesiones orgánicas a los trabajadores.
· Ruido
· Vibraciones
· Electricidad estática.
· Radiaciones ionizantes (rayos x, gamma, alfa, beta, neutrones)
· Radiaciones no ionizantes (ultravioleta, infrarojos, microondas, radiofrecuencias, láser)
De tipo físico (no mecá nicos)


4.2.2
Son todas las sustancias o materiales que según su estado, naturaleza, condiciones físico - químicas y presentación pueden causar alteración del ambiente, enfermedades o lesiones a los trabajadores.
- Aerosoles:
· Polvos
· Humos.
· Neblinas
- Gases y vapores
- Sólidos
- Líquidos
De tipo químico


4.2.3 De tipo biológico

Son todos los organismos o materiales contaminados que se encuentren en los lugares o áreas geográficas de trabajo que pueden transmitir a los trabajadores expuestos patologías, directa o indirectamente
· Organismos microscópicos como bacterias, virus, hongos, parásitos.
· Organismos macroscópicos como ácaros (piojos), artrópodos (garrapatas).
· Personas y animales enfermos o portadores sanos.
· Basuras.
· Vectores como zancudos del paludismo, dengue, Leishmaniasis.
· Animales venenosos como serpientes, alacranes.
· Vegetales tóxicos o irritantes.


Son aquellos factores de riesgo que se caracterizan por ser fuente de molestias o de posibles enfermedades para el trabajador debido al deficiente servicio, falta o estado inadecuado de sanidad locativa y ambiental deficientes.

· Desechos y olores desagradables
· Acumulación de basuras
· Productos perecederos o en mal estado
· Falta o mal estado de servicios sanitarios
· Alcantarillado faltante o en mal estado
· Lavatorios deteriorados y desaseados
· Elementos de aseo inexistentes o inapropiados
· Ropa de trabajo deteriorada o sucia
· Comedores faltantes o antihigiénicos
· Vestuario faltantes o antihigiénicos
· Suministro de agua desprotegido


4: FACTORES DE RIESGO PRODUCTORES DE SOBRECARGA FÍSICA


Son todos aquellos factores de riesgo que causan en el trabajador importante fatiga muscular y además desencadenan o agravan patologías osteomusculares, los cuales se caracterizan por no cumplir con las normas de la ergonomía o por presentar situaciones de orden psicosocial.

4.4.1 De tipo disergonómico:
Posiciones inadecuadas del cuerpo:

· Sentado
· De pie
· Encorvado
· Acostado

Posturas inadecuadas del cuerpo:

· Rotada
· Flexionada
· Extendida
· Encogida


4.4.2 Existen factores de riesgo de tipo psicosocial debido al tipo y organización del trabajo, que producen importante fatiga muscular en los trabajadores y a su vez afectan la psiquis y las relaciones sociales de los trabajadores en el ámbito laboral y familiar, tales como:


FACTORESDE RIESGO PSICOSOCIALES
TIPO DE TRABAJO
· Pesado estático - dinámico
· Leve estático - dinámico
· Moderado estático - dinámico
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
· Duración de la jornada
· Ritmo rápido o lento
· Distribución del descanso
· Horas extras
· Incentivos
· Trabajo nocturno


4.5 GRUPO 5: FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES PRODUCTORES DE SOBRECARGA PSÍQUICA

Son todos aquellos factores de riesgo generados por la organización del trabajo o de la sociedad circundante (extralaboral), que pueden producir en los trabajadores tensiones emocionales desagradables, repetitivas y prolongadas. Ellos son:

a. Los turnos rotativos
b. Los turnos nocturnos
c. Las tareas monótonas
d. Las tareas repetitivas
e. Alta concentración
f. Inestabilidad laboral
g. Exceso de actividad psíquica y Responsabilidad
h. Inseguridad laboral y extralaboral
i. Alta decisión
j. Tareas fragmentadas
k. Tareas sin valorar
l. Autoritarismo
m. Procedimiento peligroso.
n. Relaciones interpersonales tensas
4.6 GRUPO 6: FACTORES DE RIESGO PRODUCTORES DE INSEGURIDAD


Son todos aquellos factores que pueden causar accidentes y pérdida de capitales, por el inadecuado o mal estado de funcionamiento o falta de protección en los equipos, materiales, instalaciones o el ambiente. Estos factores de riesgo pueden ser:


4.6.1 De tipo mecánico:
· Motores primarios sin protecciones
· Máquinas peligrosas y sin protecciones
· Herramientas defectuosas
· Transmisión de fuerza sin protecciones
· Aparatos de izar operados inseguramente
· Vehículos sin mantenimiento preventivo
· Sistemas de protección deficientes o faltantes
· Sistemas de control obstruidos
· Sistemas eléctricos en mal estado

4.6.2 De Tipo físico - químico:

· Sustancias y materiales peligrosos, cortocircuitos causantes de Incendio
· Sustancias y materiales peligrosos causantes de explosiones



4.6.3 De tipo instalaciones y superficies de trabajo en mal estado
· Pisos
· Paredes
· Ventanales
· Techos
· Escalas
· Andamios
· Área de circulación
· Área de almacenamiento
· Áreas de máquinas
· Sistemas de desagües
· Empresas vecinas peligrosas
· Instalaciones eléctricas


4.6.4 De Tipo procedimientos peligrosos:
· Trabajos en altura
· Trabajos en subsuelo
· Trabajos entre máquinas
· Trabajos en áreas confinadas
· Trabajos en circuitos vivos
· Incentivos inadecuados
· Sistemas de protección inadecuados o faltantes
· No uso de elementos de protección personal


4.6.5 De tipo orden y aseo deficientes
· Herramientas en lugar inadecuado
· Espacios desorganizados
· Almacenamiento inadecuado
· Apilamiento desordenado
· Cosas inservibles
· Pasillos bloqueados
· Rincones sucios y atestados
· Estantes sobrecargados
· Cajones y recipientes muy llenos
· Objetos fuera del sitio apropiado

5. CONSECUENCIAS DE LOS FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo como fuentes de desequilibrio, siempre tendrán un efecto particular dependiendo de sus características.

En toda empresa existen factores de riesgo y lógicamente la posibilidad de que surjan las enfermedades generales ocupacionales y los accidentes. Las consecuencias de éstos, serán el ausentismo de los trabajadores por lesiones y enfermedad y los daños a los equipos y materiales, que al final se traducen en pérdidas, con grandes repercusiones no sólo para la empresa, sino también para su entorno. Observe el siguiente esquema que ilustra con mayor claridad lo expuesto:


ENFERMEDAD GENERAL
ENFERMEDAD OCUPACIONAL
ACCIDENTE DETRABAJO
AUSENTISMO
PÉRDIDAS
FACTORES DE RIESGO
DAÑOS
TRABAJADOR
FAMILIA
EMPRESA
SOCIEDAD
EMPRESA
Una última reflexión….

Siempre que existan los factores de riesgo en los ambientes de trabajo, también existirán las pérdidas para TODOS; por lo tanto ¿Cuál será su participación en la búsqueda de mecanismos que permitan su eliminación o control? ¿Cuál será la actitud a asumir en lo que respecta a las campañas orientadas a la disminución de los mismos?

El SENA espera que estas reflexiones le permitan brindar a su empresa y al medio su valioso aporte y asumir una cultura de autocuidado para contribuir al control y eliminación de los factores de riesgo.

FaCtOrEs De rIeSgO OcUpAcIoNaLeS...



Si a Usted alguien le dijera ¡Cuidado! ! NO realice esa operación así, que puede sufrir un accidente! ¿En qué le haría pensar esta advertencia? Se puede afirmar que pensó de inmediato en la presencia de un RIESGO.

Las causas de riesgo de todo tipo pueden generarse simultáneamente en un microclima de trabajo, destacándose unos más que otros y dependiendo de la actividad económica que se desarrolle. Por lo tanto, los riesgos pueden materializarse en la gente, en los equipos, en los materiales, en la tecnología o la técnica utilizada en la producción y en los actos administrativos.

Para este curso el SENA ha diseñado los contenidos necesarios para desarrollar métodos de prevención de riesgos, que solo tendrán aplicación si se logra su identificación y localización en el ambiente de trabajo; de otra manera no sería posible estudiarlos y menos aún, definir pautas de control.

Usted encontrará en esta cartilla algunas reflexiones que se tornarán en actividades propuestas, con el fin de facilitar y garantizar el logro del objetivo; para ello se le invita cordialmente a que comparta su experiencia con el Asesor SENA, quien le acompañará en su proceso de formación profesional integral.

No olvide enviar por correo electrónico el desarrollo de dichas actividades, las cuales también aparecen en las guías de aprendizaje.

1. OBJETIVO

Analizar los conceptos riesgo, peligro y factor de riesgo y a partir de su comprensión, clasificar los factores de riesgo según los efectos para la salud de los trabajadores.

2. RIESGOS OCUPACIONALEs

Al iniciar el estudio de los riesgos ocupacionales se hace necesario comprender el concepto de riesgo y sus características. Por riesgo se entiende lo siguiente:

RIESGO es la posibilidad de que ocurra un accidente o perturbación funcional a la persona expuesta.

El término POSIBILIDAD pudiera implicar el "azar", pues una persona expuesta a la acción del riesgo, puede o no sufrir las consecuencias, es decir el accidente o la enfermedad. Un ejemplo de esto se da cuando se reduce la distancia entre la persona y el sitio donde se encuentra la condición de riesgo. Entonces, el que ocurra un accidente, es cuestión de tiempo.


2.1 Según las CARACTERÍSTICAS ENERGÉTICAS, el riesgo puede ser:


2.1.1
Cuando la posibilidad del accidente o de enfermedad aumenta o disminuye a partir de la actitud asumida por la persona que se expone a él. Por ejemplo: El pasar por encima de un hueco.
Riesgo estático



2.1.2 RIESGO DINÁMICO

Es aquel que se presenta cuando la posibilidad del accidente o enfermedad aumenta o disminuye a partir de la energía cinética presente en el objeto o sustancia, la cual se potencializa mucho más con la actitud que asume la persona que se halla en su área de influencia. Ejemplo: cruzar desprevenidamente por un lugar donde transitan vehículos.

2.2 Según las CONDICIONES LEGALES O CONTRACTUALES de quien se expone al riesgo, éstos pueden ser:

2.2.1 RIESGO COMÚN: Es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad durante la realización de cualquier actividad cotidiana no laboral.

2.2.2 RIESGO OCUPACIONAL: Es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad en y durante la realización de una actividad laboral no necesariamente con vínculo contractual.

2.2.3 RIESGO PROFESIONAL: Es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad en y durante la realización de una actividad laboral con vínculo laboral vigente.


El riesgo no es sólo una simple posibilidad; se materializa al estar presente en la gente, en los equipos, en los materiales o en el ambiente, como una condición de amenaza real y cotidiana, constituyéndose en FACTOR DE RIESGO


3. CLASES DE RIESGO PROFESIONALES

El quehacer de una empresa determina su actividad económica. En Colombia el Decreto 1607 de Julio 31 de 2002 del Ministerio del Trabajo (deroga el Decreto 2100 de noviembre de 1995), determina la Tabla de Clasificación de las Actividades Económicas que asume el sistema General de Riesgos Profesionales, el cual es reglamentario de la Ley 100 de 1993 sobre Seguridad Social.

Los siguientes son ejemplos de algunas actividades económicas, en las cuales los trabajadores se ven expuestos a diferentes factores de riesgo. De igual manera todas presentan diversos grados de riesgo.

· Fundiciones
· Envasado de sustancias químicas
· Hospitales generales
· Cría y manejo de animales
· Centros de educación

En su trabajo el hombre realiza diversas actividades y dependiendo de qué hace, cómo, donde, con qué, cuándo, con quién, para qué, durante cuánto tiempo y el nivel tecnológico utilizado, se determina la clase y grado de riesgo que enfrenta. En Colombia para valorar el nivel de riesgo que tiene una actividad económica (empresa), se aplica el Art. 26 del Decreto 1295 de 1994 sobre Administración y Organización del Sistema General de Riesgos Profesionales, según el cual se dan las siguientes clases de riesgo:

Clase V Riesgo máximo
Clase IV Riesgo alto
Clase III Riesgo medio
Clase II Riesgo bajo
Clase I Riesgo mínimo

Ejemplo:

CLASE V Fundiciones
CLASE IV Formulación de sustancias químicas
CLASE III Hospitales generales
CLASE II Zootecnia, cría de animales domésticos y veterinaria
CLASE I Centro de educación

Las clases de riesgo a su vez, están definidas por una escala de grado de riesgo en la que se estipula, mediante porcentajes, los valores mínimo, inicial y máximo. Con este porcentaje se calcula el valor de la cotizaciones que deberán pagar las empresas mensualmente por concepto de seguro de ACCIDENTE DE TRABAJO y ENFERMEDAD PROFESIONAL (ATEP) a la Administradora de Riesgos Profesionales (ARP).

El Decreto 1772 de 1994 sobre afiliación y cotizaciones al Sistema General de Riesgos Profesionales en su artículo 12 estipula el monto de cotizaciones a cargo exclusivamente del empresario, cuyo rango esta comprendido entre 0.348% y 8.7% de la nómina mensual de la empresa.

Comúnmente los términos Riesgo y Peligro son tomados como sinónimos, pero en realidad presentan una diferencia significativa en el campo de la prevención de riesgos profesionales. Hay que diferenciar sus conceptos:

PELIGRO… es la inminencia de sufrir un accidente o enfermedad.
RIESGO… es la posibilidad de que ocurra un accidente o enfermedad.

De la tabla de clases de riesgo vista anteriormente, se concluye que en la medida que se incrementa el grado (y por tanto la clase), los riesgos se convierten en peligro. Ante el peligro la aparición del accidente o la enfermedad, es sin duda, casi inevitable.

miércoles, 1 de abril de 2009



IMPUESTO SOBRE LAS VENTAS POR PAGAR:

Concepto: El IVA es un impuesto que recae sobre las diferentes etapas del ciclo económico, bajo la modalidad de valor agregado, y lo deben pagar todas las personas (Naturales y Jurídicas) que compran mercancías o servicios gravados con este impuesto.Este impuesto lo debe liquidar y cobrar todos los productores, importadores y comerciantes, del régimen común, en el momento de vender sus mercancías o servicios gravados.Realmente este impuesto recae sobre el consumidor final y la tarifa general es del 16%, aunque existen otras tarifas diferenciales.

Existen algunas mercancías y servicios sobre las cuales no se cobra IVA, como:

· Planes obligatorios de salud del Sistema de Seguridad Social.
· Servicios de transporte Público.
· Servicios de transporte de mercancía (Fletes).
· Servicios de Educación.
· Servicios de seguro de Vida individual o colectivo.
· Lápices de escribir y colorear.
· Miel natural.
· Papas (patatas) frescas o refrigeradas.
· Semen de bovino.
· Servicios de arrendamiento de Inmuebles para vivienda, para exposiciones y muestras artesanales.
· Cuadernos de tipo escolar.
· Pan.
· Servicios Públicos, exceptuando el servicio de teléfono en los estratos 3, 4, 5 y 6, y después de los primeros 250 impulsos en los estratos 1 y 2.
· Etc.

REGÍMENES DEL IVA.
Las empresas, sean personas naturales o personas jurídicas, requieren para la obtención del NIT (Número de Identificación Tributaria) llenar preliminarmente el formulario del RUT (Registro Único Tributario), el cual tiene en su “módulo E” llamado responsabilidades, la obligación de definir el régimen de IVA al cual pertenecerá. Las opciones son régimen común y régimen simplificado.Régimen Simplificado: Creado para pequeños empresas, que no están obligadas a llevar contabilidad de causación, no están obligadas a facturar, no son agentes de retención y no pueden cobrar IVA en sus Ventas.Régimen Común: Diseñado para los productores, importadores, comerciantes y prestadores de servicios, responsables del IVA, es decir que tiene que cobrar IVA en sus ventas. Quienes no cumplan con todos los requisitos para pertenecer al Régimen Simplificado, deben pertenecer al régimen común, esto es la mayoría de las empresas en Colombia.
RETENCIÓN EN LA FUENTE :

Concepto:

Es un mecanismo empleado por el Estado para recaudar en forma anticipada el impuesto de sobre la Renta. Consiste en obligar a quienes realizan pagos por compras de mercancías o servicios a que le retengan un porcentaje señalado por la ley al beneficiario del pago, y posteriormente consignarlo a favor del Estado, a través de los bancos.El porcentaje de retención en la fuente es del 3.5% en compras de mercancías, 1% en fletes, 11% en honorarios y comisiones y existen otras tarifas.

Contabilización de la Retención en la Fuente:

La entidad que recibirá el pago por la venta es a quien se le retiene, pues la retención en la fuente para el vendedor equivale a un pago anticipado del impuesto de renta. El valor que le retienen por sus ventas lo debe contabilizar mediante un registro débito en la cuenta “(1355) Anticipo de impuestos y contribuciones o saldos a favor”.Todas las retenciones que le practicaron durante el año gravable se acumulan en esta cuenta y a 31 de Diciembre el saldo que muestre se puede descontar del impuesto de Renta que tenga por pagar.La entidad que compra, encargada de pagar el valor de la transacción, es quien tiene la obligación de retener en la fuente. Consignará en los bancos autorizados, el saldo correspondiente al valor total recaudado mensualmente por concepto de retención en la fuente; lo hará al inicio del mes siguiente, de acuerdo a las fechas establecidas en el calendario tributario, teniendo presente el último dígito del NIT. El valor cobrado lo debe contabilizar con un registro crédito en la cuenta “(2365) Retención en la fuente”.

EMPRENDIMIENTO

TEMA 1:


¿A QUE SE ENFRENTAN LOS JÓVENES?

Al terminar la educación media, los jóvenes deben tomar decisiones acerca de su futuro, deben asumirlas con conocimiento de sí mismos, y con información sobre el entorno de la ciudad y las posibilidades educativas.

ESTUDIAR MÁS PARA GANAR MÁS…

Estudiar debería ser una prioridad, ya que quienes tienen más años de escolaridad obtienen mayores ingresos.Los egresados que inician su vida laboral inmediatamente terminan la educación media presentan niveles de ingresos muy bajos, además sed vinculan a actividades que no son bien remuneradas, no tienen perspectivas laborales. Ocupaciones poco llamativas, de baja remuneración y alta rotación.

OCUPACIONES DE LOS EGRESADOS DE EDUCACIÓN MEDIA QUE TRABAJAN…
OCUPACIÓN. PORCENTAJE.

Operario/obrero 28,6%
Vendedor/comerciante 19,5%
Secretaria/asistente de oficina 12,0%
Promotora/empacador 9,0%
Mensajero/oficios varios 9,0%
Técnico/auxiliar de reparación 6,8%
Manualidades/artes 4,5%
Mesero 3,0%
Otras ocupaciones 7,5%

INSCRIPCIONES Y ADMISIONES DE LOS EGRESADOS DE EDUCACION MEDIA EN LA EDUCACION SUPERIOR…

Nº de estudiantes v X Presentan inscripción 9.959(60%) 5.975(60%) 3.984(40%) No presentan inscripción 6.639(40%) V= Admitidos X= No admitidos

Los egresados de la educación media no admitidos en la educación superior se vinculan principalmente a programas técnicos y tecnológicos en el SENA y la Universidad de Antioquia especialmente en las áreas de sistemas y secretariado.

TEMA 2:

UNA RUTA PARA CONSTRUIR EL PLAN DE CARRERA…

A. LOS CONCEPTOS ¿Qué es un plan de carrera? Es una ruta propuesta de cómo conducir las distancias acciones para lograr un resultado; es un proceso de decisión racional que parte de la valoración de sus potencialidades. ¿Qué es una carrera? La trayectoria educativa y laboral de una persona a lo largo de su vida constituye una carrera, la carrera se constituye a lo largo de la vida e incluye las actividades académicas para trabajar posteriormente.

ReSuMeN...

ALCALDÍA DE MEDELLÍN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE MEDELLÍN EDUCACIÓN PERTINENTE TOMA DE DECISIONES PARA LA EDUCACIÓN POSTSECUNDARIA Medellín, 2006.
Alcaldía de Medellín Secretaría de Educación Sergio Fajardo Valderrama Alcalde de Medellín Horacio Arango Marín Secretario de Educación de Medellín Ana Lucía Hincapié C. Subsecretaria de Planeación Felipe Andres Gil Barrera Subsecretario de Educación Teresita del Carmen Aguilar García Subsecretaria Administrativa Duqueiro Antonio Espinal Director Técnico de la Prestación del Servicio Educativo Coordinación Técnica Ana Lucía Hincapié C. Subsecretaria de Planeación - Secretaría de Educación Julio Puig F. Asesor - Secretaría de Educación Camilo Polanco L. de M. Asistente de Planeación - Secretaría de Educación Elaboración de textos Liliana González Á. Directora Ejecutiva Claudia Patricia Rojas M. Corrección de estilo Qualificar Ltda. www.qualificar.com.co Foto portada: Comunicaciones Alcaldia Diseño: diegotorop@gmail.com Impresión: Aljara Litografía Alcaldía de Medellín - Secretaría de Educación Carrera 52 (Carabobo) No. 44 B – 17 Edificio Carré, Medellín, Colombia Conmutador: 514 8200 – Fax: 2933600 Correo electrónico: secre.educacion@medellin.gov.co Página Web: www.medellin.gov.co/educación Toma de decisiones para la educación postsecundaria Copyright 2006. Secretaría de Educación de Medellín ISBN: 958-97708-5-1 Impreso en Colombia 2...
CONTENIDO:
I. ¿A qué se enfrentan los jóvenes? II. Una ruta para construir el plan de carrera A. Los conceptos B. La ruta 1. Aclarar el panorama 1.1. El autoconocimiento 1.2. Motivaciones y pasiones 1.3. Visualización del plan de carrera 2. Explorar opciones 2.1. ¿Para qué soy bueno? 2.2. Las diferentes ocupaciones 2.3. Los sectores económicos claves 3. Tomar decisiones 3.1. Búsqueda de información 3.2. Las opciones en una balanza 3.3. Las emociones que despierta la decisión 4. Actuar para empezar el camino 4.1. Elaborar un plan de acción III. Papel de los actores en la construcción del plan de carrera Bibliografía 3...
APUESTA AL FUTURO :
La Secretaría de Educación de Medellín, en desarrollo de su política Medellín, la más educada, se propone incentivar a los estudiantes para que continúen a la educación postsecundaria. Así mismo, invita a las instituciones educativas y a la sociedad medellinense a promover una nueva valoración de la educación técnica y tecnológica, de manera que los jóvenes puedan encontrar alternativas de futuro y contribuir al desarrollo de la ciudad. El objetivo de esta tercera cartilla de la serie “Educación Pertinente” de la Secretaría de Educación de Medellín, es presentar a los docentes de la educación media una propuesta que les permita acompañar a sus estudiantes en la toma de decisiones alrededor de sus opciones de estudio y preparación académica, es decir, apoyarlos en la construcción de su propio plan de carrera. En la primera parte, se presentan los resultados que arroja el estudio de expectativas y seguimiento a bachilleres oficiales de la promoción del 2004 del municipio de Medellín, el cual se propuso conocer su destino educativo o laboral en el 2005. Los resultados de esta investigación muestran las situaciones que enfrentan los estudiantes al terminar la educación media. En la segunda parte, la cartilla orienta a los estudiantes en la preparación de su plan de carrera con la orientación de sus docentes, para lo cual la institución educativa debe ubicar un espacio en su plan de estudios. Así mismo, los padres de familia deben jugar un papel importante en este proceso. Se espera que los jóvenes aprovechen las distintas opciones que les ofrece la Alcaldía de Medellín, como los programas de educación media articulados con la oferta técnica y tecnológica, los cursos preparatorios para el ingreso a la educación superior, la Feria de Bachilleres y los sistemas de crédito educativo, entre otros. En síntesis, este documento tiene la intención de apoyar a los estudiantes para que reconozcan sus propias potencialidades y analicen rutas reales y viables que les faciliten proyectar su formación postsecundaria, así como reconocer sus motivaciones laborales y de emprendimiento...
Fuente:
DANE. Encuesta Continua de Hogares, junio de 2002. En: Laboratorio de Calidad (2005). Variables socioeconómicas y educativas de Medellín y el Área Metropolitana. Secretaría de Educación de Medellín. Subsecretaría de Planeación. Sin embargo, los egresados que inician su vida laboral inmediatamente terminan la educación media presentan niveles de ingreso muy bajos, como se observa en el Gráfico No. 2. Gráfico No. 2 Ingreso de los egresados de educación media que trabajan % egresados 6 0 5 56, 0 4 4 0 3 32, 0 2 3 0 1 11, 0 3 0 menores de 1 smlv Entre 1 y 2 smlv 1 smlv Smlv: salarios mínimos legales vigentes Fuente: Secretaría de Educación de Medellín. Subsecretaría de Planeación. ITEM. Investigaciones y mercadeo directo. 2005. Investigación sobre seguimiento a egresados 2004. Además, estos jóvenes trabajan al terminar la educación media se vinculan a actividades que no son bien remuneradas no tienen perspectivas laborales. Son ocupaciones poco llamativas, de baja remuneración y alta rotación, como se observa en el Cuadro No. 1.
Vencer el riesgo de abandonar Las causas que aducen quienes se retiran de la educación media se relacionan con la falta de recursos para estudiar, un preocupante desinterés en el estudio, el embarazo precoz y el ingreso temprano al mercado laboral. En el Cuadro No. 3 se presentan las principales causas de la deserción escolar en este nivel educativo. Cuadro No. 3 Causas de deserción en la educación media Causas Porcentaje Falta de recursos económicos 35,9% No le gusta estudiar 19,5% Mala disciplina 6,5% Bajo rendimiento académico 6,0% Motivos familiares 5,8% Embarazo 4,6% Encontró empleo 4,5% Fuente: DAP Medellín. 2004. Encuesta de Calidad de Vida. 2004. Metroinformación. Cálculos Secretaría de Educación de Medellín. Subsecretaría de Planeación Medellín 2005 A pesar del impacto del estudio en el ingreso posterior de las personas, los jóvenes abandonan la educación media porque no perciben un horizonte futuro deseable y posible en el que la educación superior esté dentro de sus alternativas. En el Gráfico No. 3 se observa que la deserción es muy alta en 10º grado y que es mayor en los colegios académicos que en los técnicos. Gráfico No. 3 Tasas de deserción de la educación media 2004.
Apoyo familiar 69,5% Gratuito/patrocinio/convenio 14,8% 5,4% Beca Trabajo 4,2% Crédito de la institución 2,7% Crédito con otras entidades 2,4% Crédito ICETEX ó ACCES 0,6% Otras formas 0,4% Fuente: Secretaría de Educación de Medellín. Subsecretaría de Planeación. ITEM. Investigaciones y mercadeo directo. 2005. Investigación sobre seguimiento a egresados 2004. Medellín. 2005. Una vez los jóvenes ingresan a la educación superior, enfrentan el riesgo de desertar. Se ha encontrado que se retiran porque los programas elegidos no satisfacen sus expectativas, como se puede ver en el Cuadro No. 10. Cuadro No. 10 Causas de deserción de la educación postsecundaria Causa Porcentaje No le gustó la carrera 28,6% Fue admitido en otra institución 14,3% Situación económica 10,7% Altos costos de la matrícula 7,1% Bajo nivel académico del estudiante 7,1% Inconvenientes personales 7,1% Bajo nivel académico de la institución 3,6% Otras causas 21,4% Fuente: Secretaría de Educación de Medellín. Subsecretaría de Planeación. ITEM. Investigaciones y mercadeo directo. 2005. Investigación sobre seguimiento a egresados 2004. Medellín. 2005. En conclusión, es importante fijarse metas al terminar la educación media y elegir una carrera mediante un proceso de autoconocimiento y de exploración de los recursos propios, las alternativas existentes en la educación superior y las oportunidades para financiar los estudios. Esta cartilla propone una ruta para la elaboración de un plan de carrera para explorar las opciones que tiene para construir su futuro y orientar sus decisiones de carrera.
Tasa de deserción 6,00 % 5,00 % 4,00 % 3,00 % 2,00 % 1,00 % 0,00 Media Media Tot % 10°M 10°M 10°T 11°M 11°M 11°T Aca tec Medi a t t a t t d n a 5,22 3,03 4,41 2,30 1,62 2,03 3,94 2,37 3,34 % % Ma: Media Académica; %Mt: Media tecnica; Tt: Total% % % % % % Fuente: Secretaría de Educación de Medellín. Subsecretaría de Planeación. 2004. Escoger bien Como se aprecia en el Cuadro No. 4, un buen porcentaje de los estudiantes de 11º grado que se presentan a alguna institución de educación superior son admitidos en algún tipo de programa. Sin embargo, preocupa que el 40% no presente inscripción a las instituciones de educación superior para el semestre siguiente una vez egresado. Cuadro No. 4 Inscripciones y admisiones de los egresados de educación media en la educación superior Número de Admitidos No admitidos estudiantes.